dilluns, 10 de març del 2014
Jóvenes y moda: tema espinoso.
La adolescencia es una etapa
donde se presenta se presenta por
primera vez la preocupación por la apariencia física, llevándonos a querer
lucir un cuerpo perfecto; esbelto, ropa, y todo aquello que sea novedoso que
nos permita “adornar” nuestro cuerpo.
La moda se define como a un atractivo, un conjunto de gustos, prendas,
estilos, colores o complementos que comparten e identifica a un grupo de
personas y que de alguna manera es capaz de influir en sus comportamientos y que
hace sentir a los adolescentes parte de un mundo donde los adultos no rigen. Es una
expresión cultural para algunas personas. Otros en cambio lo consideran una
tontería o algo sin importancia. Pero ocupa una faceta en la vida de cada uno,
la moda tiene un efecto secundario muy importante en las familias en las que
hay adolescentes
Frases
como "así vestido no puedes salir", "me da igual que los demás
lo lleven, tú no lo llevarás" o pensamientos como que los hijos tienen un
gusto espantoso, que no saben combinar colores o que parece que lo que quieren
es causar mala impresión son más que habituales entre los padres de los
adolescentes.
Aunque
no quieran la moda forma parte de la vida de una gran parte de los
adolescentes. En la mayoría de los casos, es una forma de comunicación y de
desarrollo muy eficaz y también una manera de mostrar su rebeldía. Los
conflictos por esta causa, no suelen ser muy importantes porque no afectan
gravemente al desarrollo personal del chico o la chica. Para evitar o disminuir
esos conflictos se tiene que entender cuáles son las ventajas de la moda.
Las ventajas de las modas para los
adolescentes
Afianza la identidad. Forma de expresión que es y
cuando los adolescentes tienen la posibilidad de elegir cómo quieren ir
vestidos y peinados, la moda les ayuda a definir su identidad. Es una cuestión
importante porque la adolescencia es el momento en el que esa característica de
la personalidad empieza a ser trascendental.
Les ayuda a pertenecer a un grupo. También la adolescencia es el
momento en el que chicos y chicas buscan la socialización fuera de la familia.
En ese momento es muy importante para ellos la pertenencia a un grupo. La moda
les ayuda a mostrar que forman parte de unos u otros grupos o movimientos
juveniles.
Explora su creatividad. También en la adolescencia
cuando el pensamiento abstracto comienza a tener importancia en sus mentes,
explorar la propia creatividad es importante para los adolescentes. La moda es
una fórmula más de hacerlo.
Conocimiento de uno mismo. Con un cuerpo cambiante debido a
la pubertad. La moda permite a las jóvenes y a los jóvenes conocer mejor su
cuerpo, saber qué es lo que les sienta bien o mal, qué es lo que va con ellos,
tanto desde el punto de vista de su físico como desde el de su carácter.
Nos da información sobre ellos. Muchos adolescentes siguen a
personajes famosos a la hora de vestirse o peinarse: cantantes, actores o
actrices, modelos o simplemente famosos. Otros siguen las modas de algunos de
los grupos de la subcultura urbana. Eso nos está dando información, sobre qué o
a quién admiran y sobre cuáles son sus intereses.
Algunos problemas asociados a la moda
Pertenencia a un grupo peligroso. Algunas veces la obsesión por
una moda puede ser el punto de partida para que el adolescente entre a formar
parte de un grupo peligroso. Esos peligros pueden ir desde el consumo de
sustancias prohibidas, hasta cometer delitos o practicar actividades de riesgo.
Por esa razón es bueno vigilar siempre con quiénes se reúnen los adolescentes.
Gasto excesivo. La obsesión por seguir modas puede provocar que los
adolescentes no sean conscientes del gasto que supone.
Falta de criterio. La característica de la adolescencia es que es el momento en el que se está empezando a formar la personalidad que tendrán de adultos y aunque ya no son niños hay veces que su criterio no es del todo sólido. Las modas con sus continuos cambios pueden acentuar esa falta de madurez.
Falta de criterio. La característica de la adolescencia es que es el momento en el que se está empezando a formar la personalidad que tendrán de adultos y aunque ya no son niños hay veces que su criterio no es del todo sólido. Las modas con sus continuos cambios pueden acentuar esa falta de madurez.
Choques con los padres. Una de las razones de la moda
adolescente es la de diferenciarse de los adultos así que no es de extrañar que
sus modas choquen a menudo con el criterio de sus padres.
Obsesión. En algunos casos, los adolescentes se obsesionan con
la moda, son lo que en inglés se llama “fashion victims”.
Aquí
podéis encontrar un enlace donde encontré información que hay en el reportaje:
Aquí os dejo con la infografía:
¿POR QUÉ he escogido este libro? El bebedor de lágrimas
He
escogido el bebedor de lágrimas, no por el título. Porqué no creía que con el
título no podría gustarme el libro ni tampoco por el aspecto físico del libro.
Porque no me resultaba nada inquietante. Lo escogí porqué cuando era el momento
Isabel hizo un pequeño resumen de los tres libros que podías escoger. Por la
explicación éste me resultó más interesante que los dos otros y me llamó más la
atención. El tema que describió fue que era de amor en una universidad y
también fantasmas. Todo este conjunto de cosas me dejaron inquieta de cómo
podría ser el argumento de esta historia. Porqué es una mezcla de cosas que me
gustan mucho. Cuando lo tuve en las manos me costó mucho relacionar el título
con la descripción que me dijeron. Llegué a pensar que no me gustaría y decidí
leerlo para poder ver si había escogido el libro correcto y no me había
equivocado.
El
título al principio no me sugirió nada. Llegué a pensar que con lo de lágrimas
podría ser muy triste o algo parecido y a mí no me gustan los libros así. Por
eso no me guié por lo que el título me sugería o no. Porqué sino ya no lo
hubiera escogido. Los libros tristes me parecen muy pesados de leer y los de
amor o relacionado me gustan más, los leo mucho más rápido.
Estos
son mis argumentos de porqué he escogido este libro, el bebedor de lágrimas y
no algún otro.
Después
de haberme leído el libro, creo que escogí el libro correcto. Me ha gustado
mucho el libro. No creía que tuviese un final así. Es muy diferente al que me
imaginaba. Pero me sorprendí mucho al leerlo. Era distinto al que me había
imaginado pero me gustó aún más. Ya que nunca me lo había planteado así.
Quiero
también decir que es un libro muy rápido de leer, se me ha hecho corto. Más
adelante me gustaría leer la segunda parte, porqué me he quedado muy satisfecha
de esta lectura y poder continuarla me encantaría.
dimarts, 4 de març del 2014
Yo autor
A mí, Jorge Loriga Torrenova, me conocen como Ray Loriga. Nací en Madrid el 5 de marzo de 1967, soy un escritor, guionista y director de cine español. Represento el realismo sucio español con influencia de William Burroughs y Jack Kerouac.
Soy hijo del ilustrador José Antonio Loriga y de la actriz de doblaje Mari Luz Torrenova. Después de trabajar en diversos oficios y publicar relatos en diferentes publiaciones como Underground o El canto de la tripulación que es cuando inicié mi carrera literaria, debuté en 1992 con mi novela Lo peor de todo. Ésta tuvo gran éxito de público y crítica y fue publicada en toda Europa, como ejemplo de la literatura de la llamada Generación X, término que me ha resultado siempre más que dudoso. Aunque fuera encuadrado en la etiqueta de escritor de la Generación X, en mis obras posteriores he demostrado disponer de diversos registros.
Mi novela Héroes, inspirada en el rock y cuyo título procede de un disco de David Bowie, me acercó estéticamente a la Beat Generation, sobre todo a autores como Carver Kerouac y Bukowski. Muy relacionado con el cine, debuté como director en 1997 con La pistola del hermano, adaptación de mi novela Caídos del cielo y en la que además de mi entonces pareja sentimental, la cantautora anglo-danesa Christina Rosenvinge, En 2006 he rodado Teresa, el cuerpo de Cristo, que aborda la vida de Teresa de Jesús, interpretada por Paz Vega.
En 1997 , colaboré en el guion de la película de Pedro Almodóvar, Carne trémula. Asimismo escribí en 2004 el guión de la película El séptimo día de Carlos Saura y en 2005 escribí junto al director y Elio Quiroga el guión de Ausentes de Daniel Calparsoro.
En 2007, se editó la continuación de Días extraños, bajo el nombre de Días aún más extraños, un libro compuesto por varios artículos, una carta a Rodrigo Fresán y un par de relatos.
En 2008 publiqué Ya sólo habla de amor (2008), y los relatos Los oficiales y El destino de Cordelia (El Aleph, 2009).
Mi última novela publicada es El bebedor de lágrimas (2011), la primera de una saga juvenil publicada con Alfaguara.
Soy padre padre de dos hijos, Willem y Kay, fruto de mi relación con la cantante Christina Rosenvinge de la cual me divorcié.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)